domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

En el desarrollo de competencias se pueden considerar distintos enfoques y bases teóricas como son: el Aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje por descubrimiento y el constructivismo.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y es precisamente uno de los objetivos de la reforma integral, en donde se busca que el alumno experimente directamente sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes y precisamente necesitamos que el alumno sea el actor principal y nosotros los maestros participemos como facilitadores, obviamente partiendo de una planeación adecuada en donde llevemos a que el alumno le sea significativo lo visto en clase. Las condiciones de aprendizaje se requiere de una actividad activa por parte del alumno y sobretodo de una actividad de motivación previa.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio y la RIEMS busca que nuestros alumnos se integren a la sociedad como individuos capaces de producir satisfactoriamente y/o continuar sus estudios de nivel superior con éxito. El constructivismo pretende la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio y nosotros como docentes en esta reforma basada en competencias nos basamos en que nuestros alumnos aplique lo aprendido en su contexto actual, y por lo tanto lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

2 comentarios:

  1. Que tal Jesus; fijate que todos estas teorias resultan interesantes, pero lo complicado es como aterrizarlas con nuestros jovenes, ya que es inegable, que venimos de una sociedad coductista y buscamos enseñar bajo un esquema constructivista, generando situacions no nos son faciles de resolver.
    un saludo MCE Noé Ramírez Alba

    ResponderEliminar
  2. Hola compañero Jesus
    Estoy totalmente de acuerdo con usted en lo relativo a cambiar nuestros esquemas para la formación de personas que trabajen en forma colaborativa, que sean activos y críticos. Lo felicito por su labor.
    Elsa Ramirez- Porras

    ResponderEliminar